Curiosidades del Mundial 2026 que te harán querer viajar a Norteamérica
El Mundial de Fútbol 2026, a celebrarse en Estados Unidos, Canadá y México, trae consigo varias curiosidades y novedades. Por primera vez, tres países organizaron conjuntamente la fase final de la Copa del Mundo.
Además, el torneo contará con la participación de 48 selecciones, un aumento respecto a ediciones anteriores. Habrá 80 partidos en total, con 60 en Estados Unidos, 10 en México y 10 en Canadá.
La participación de 48 selecciones, en lugar de las 32 habituales, implica un cambio significativo en el desarrollo del torneo. Como dato curioso la FIFA exige césped natural en todos los partidos, lo que implica retos para los estadios con superficies artificiales.
Para este evento se espera un aumento en las medidas de seguridad, especialmente en el MetLife Stadium de Nueva Jersey, donde se jugará la final. Por eso es recomendable que los aficionados que planeen asistir a los partidos en Estados Unidos inicien los trámites para la visa con anticipación, debido a posibles demoras en el proceso.
Las ciudades sede del Mundial: mucho más que fútbol
Las ciudades que albergarán los partidos son: Atlanta, Boston, Ciudad de México, Dallas, Filadelfia, Guadalajara, Houston, Kansas City, San Francisco, Los Ángeles, Miami, Monterrey, Nueva York, Nueva Jersey, Seattle, Toronto, y Vancouver.
Además cada confederación cuenta con las siguientes plazas: FC (Asia): Ocho plazas directas + una para la repesca mundial, CAF (África): Nueve plazas directas + una para la repesca mundial, Concacaf (Norteamérica, Centroamérica y Caribe): Seis plazas directas (tres anfitriones y tres clasificados en las Eliminatorias) + 2 para la repesca, CONMEBOL (Sudamérica): Seis plazas directas + 1 para la repesca mundial, OFC (Oceanía): Una plaza directa + 1 repesca mundial, y UEFA (Europa): 16 plazas directas.
Lo que no sabías sobre viajar a la Copa del Mundo: datos que sorprenden
Viajar al Mundial, ya sea Qatar 2022 o el próximo en 2026, ofrece experiencias únicas, pero también presenta desafíos. Se pueden encontrar datos curiosos como el primer gol, el jugador más joven en anotar, o curiosidades sobre los estadios. Además, es importante considerar los costos, la logística de viaje (vuelos, alojamiento, transporte local) y las restricciones del país anfitrión.
Consejos para Viajar al Mundial:
● Presupuesto: Considera costos de vuelos, alojamiento, entradas, transporte local y gastos diarios.
● Alojamiento: Reserva con anticipación, ya que la demanda es alta. Qatar ofreció hoteles, cruceros y campamentos beduinos.
● Transporte: Infórmate sobre las opciones de transporte público y privado en el país anfitrión.
● Visado y documentos: Asegúrate de tener los documentos necesarios para ingresar al país.
● Seguridad: Infórmate sobre las medidas de seguridad y recomendaciones locales.
● Cultura local: Investiga sobre las costumbres y tradiciones del país anfitrión para evitar inconvenientes.
En resumen, viajar al Mundial es una experiencia única, pero requiere planificación y preparación. Conocer los datos curiosos y prepararse para los aspectos logísticos te ayudará a disfrutar al máximo de este evento deportivo global.
Estadios del Mundial
Los Estadios para este Mundial son: Toronto Stadium, BC Place Vancouver, Estadio Azteca, Estadio Guadalajara, Estadio Monterrey, Kansas City Stadium, Atlanta Stadium, Boston Stadium, Dallas Stadium, Houston Stadium, Los Angeles Stadium, Miami Stadium, New York /New Jersey Stadium, Philadelphia Stadium, San Francisco Bay Area Stadium, y Seattle Stadium.
Fútbol, cultura y sorpresas: lo más curioso del Mundial 2026 fuera de la cancha
Las distintas selecciones se preparan para lo que será una nueva cita mundialista en 2026, con sede en Estados Unidos, Canadá y México, la cual marcará un antes y un después en la historia de los Mundiales. Además, la Copa del Mundo regresará a Norteamérica después de 32 años, con el certamen internacional en Estados Unidos 1994 como el último disputado en aquella región, que tuvo la consagración de Brasil frente a Italia.